FireStar
Comics, nació en 1982 como comic local independiente o "FanZine", recopilatorio de
historietas breves creadas por Santiago Pagán y Salvador Torres, dos jovencísimos dibujantes aficionados
que "juegan" a editar su propio fanzine. El primer numero o "Numero 0", se publicó en julio de 1984 con una tirada de nada menos que 3
ejemplares en fotocopias, una inocente edición particular sin más pretensión que la de soñar a ser dibujantes de comics.
![]() |
Edición Particular de FireStar |
![]() |
Edición Particular de FireStar |
Esta primera edición particular contenía cómics de corte fantástico y terror utilizando como base de su inspiración revistas de la época como Creppy y 1984, verdaderas publicaciones símbolo de comics de autores como José Ortiz, Esteban Maroto, Richard Corben, Berni Wrigtson y Rafael Auraleón entre un sinfín de artistas del género de aquella época fantástica del comic con el irrepetible Josep Toutain como editor de estas fantásticas publicaciones.
![]() |
1984 - El comic de la fantasía y la ciencia ficción de Toutain |
![]() |
Portada de la mítica revista Creepy de Toutain editor. |
La publicación a nivel local del Fanzine FireStar fue, sin duda, el desencadenante de una serie de actividades en Cartagena en relación al cómic sin precedentes. Se organizanizó el primer Salón del Cómic de Cartagena con sede en el ya desaparecido Cine Principal. Alli se dieron cita toda serie de actividades relacionadas con el mundo del comic, asi como encuentros con dibujantes de gran calibre, en el que el colectivo FireStar tuvo una gran presencia activa.
En el año 1986 se crea el Colectivo para el Estudio y Realización del Comic en Cartagena encabezado por Joaquin Alcaraz Quiñonero, el gran proyecto y las buenas intenciones de este colectivo indujo a la integración de los componentes de FireStar. Como resultado de esta reunion de artistas locales se publicara la revista "NPI".
![]() |
Colectivo del Comic de Cartagena |
En 1987 llegará una nueva etapa para el Colectivo FireStar. deciden lanzar una nueva publicación independiente y paralela a NPI. Por esta epocas actividades del Colectivo de comics de Cartagena estaban empezando a decaer, por lo cual los autores de FireStar deciden dedicar todo su esfuerzo al proyecto NPI, pulicando en interior de su segundo numero el que pretendia ser el ultimo numero de FireStar.
![]() |
Joaquin Alcaraz Presentando un numero de Firestar |
![]() |
FireStar con Victor Mora y Annie Goetzinger |
Corre el año 1989 y los componentes de FireStar vuelven a resurgir con su constante ilusión de publicar comics. Deciden en esta epoca publicar con bastante éxito "El Weleslee", fanzine de terror y cachondeo, homenajeando a publicaciones como Creepy, Vampus o Eerie en una epoca en que el género de terror ya pertenece a la edad dorada del comic en blanco y negro. Es en este año es cuando el consolidado "FireStar Comics" ficha a Pencho Campos. Que aportará historietas como "El Profanador", "Oculto" y algunos comics de magnifica realización que enriquecerán cualitativamente los contenidos del fanzine.
![]() |
Pagina de prensa dando la noticia de la publicación de "El Welselee" |
Se publican tres números consecutivos de la revista, "Grandes Superheroes Cartageneros", con una tirada y difusión que ya superan a la del modesto fanzine creado solo unos pocos años atrás . En él se cuentan los orígenes y aventuras de los primeros Superheroes genuinamente Cartageneros de la historia. La genial idea tuvo una gran acogida por parte de los aficionados y medios de comunicación que se hicieron eco.
A dia de hoy aun hay numeros a la venta en tiendas online diseminados por todo el mundo. También está considerada como una publicación original y única en su género de la cual hablaremos con detalle en una futura entrada de este Blog.
A dia de hoy aun hay numeros a la venta en tiendas online diseminados por todo el mundo. También está considerada como una publicación original y única en su género de la cual hablaremos con detalle en una futura entrada de este Blog.
" Ya al final de mi vida de pecador, mientras, canoso y decrépito como el mundo, espero el momento de perderme en el abismo sin fondo de la divinidad desierta y silenciosa, participando así de la luz inefable de las inteligencias angélicas, en esta celda del querido monasterio de Melk, donde aún me retiene mi cuerpo pesado y enfermo, me dispongo a dejar constancia sobre este pergamino de los hechos asombrosos y terribles que me fue dado presenciar en mi juventud, repitiendo verbatim cuanto vi y oí, y sin aventurar interpretación alguna, para dejar, en cierto modo, a los que vengan después (si es que antes no llega el Anticristo) signos de signos, sobre los que pueda ejercerse la plegaria del desciframiento"
- Adso de Mekc - El Nombre de la Rosa. Umberto Eco 1980
- Adso de Mekc - El Nombre de la Rosa. Umberto Eco 1980
No hay comentarios:
Publicar un comentario